viernes, 14 de octubre de 2016

ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO.

Los linfocitos son las principales células responsables de la respuesta inmunitaria adaptativa. Están distribuidos por todo el organismo en órganos bien delimitados, o en forma de acumulaciones difusas; al conjunto de estas estructuras se llama sistema linfático. los órganos linfoides se dividen en dos grandes categorías.
- órganos linfoides primarios, (centrales) y secundarios ( periféricos)

***ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS  (centrales) se consideran linfoides primarios a aquellos en los que se originan y maduran, hasta alcanzar su competencia funcional, las células del sistema inmunitario.

MÉDULA ÓSEA: los linfocitos proceden de las células hematopoyéticas pluripotenciales CHP estas son de origen mesodérmico y aparecen inicialmente en el saco vitelino del embrión para luego trasladarse al hígado ( en la sexta semana) y más tarde ( a partir del quinto mes) a la médula ósea, que es el órgano hematopoyético fundamental para el resto de la vida.
Los linfocitos que maduran se diferencian en la medula ósea se denominan Linfocitos B , y están especializados en la producción de anticuerpos y, por tanto , son los principales actores de la inmunidad humoral. El microambiente que determina la maduración no se conoce con presición , se cree que implica la liberación de factores solubles IL 7 , y estimulaciones yuxtacrinas (entre células adyacentes) que llevan a cabo las células del estroma medular.  También es muy importante la interacción de las células inmaduras con proteínas de la matriz extracelular.

TIMO: Es un órgano linfoepitelial , de forma bilobulada , imprescindible para la adquisición de la inmunocompetencia de los linfocitos T , durante los primeros años de la vida.  Aunque es en el tiempo donde los linfocitos T adquieren su diferenciación y madurez precursores se originan en le médula ósea hasta que emigran al Timo, el desarrollo clave de este proceso lo constituirían el desarrollo ontogénico y la infancia, ya que la extirpación del timo a un adulto  o al final de la adolescencia con el desarrollo completo del sistema inmunitario  , no implica un déficit inmunitario.
El órgano deriva de un esbozo epitelial formado a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas  y es el primer órgano linfoide que aparece. El tamaño del timo aumenta a lo largo de la vida fetal y posnatal hasta alrededor de la pubertad , momento a partir del cual empieza a involucionar. En el adulto , la producción y maduración de los linfocitos T tiene lugar en la médula. Es importante conocer que el desarrollo de estos linfocitos en el timo sigue una distribución corticomedular, situándose en la médula, de forma mayoritaria , los linfocitos T con mayor grado de madurez, desde donde circularán a los órganos linfoides secundarios.

****ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS  (periféricos):
Són los órganos dónde los linfocitos ya maduros , e inmunológicamente competentes , toman contacto con los antígenos y dónde se producen las respuestas inmunitarias frente a los estímulos antigénicos. Básicamente, existen tres tipos de órganos linfoides secundarios:
-- los ganglios linfáticos --el bazo -- el tejido linfoide asociado a mucosas MALT.
El funcionamiento de los tres es similar , distinguiéndose básicamente por la procedencia de los antígenos que penetran en ellos y que provienen, respectivamente , de:
1- Linfa ( medio extracelular de los tejidos) en el caso de los ganglios linfáticos.
2- Sangre , en el caso del bazo
3- Luz intestinal, en el caso de las placas de Peyer  Tejido Malt del intestino.

GANGLIOS LINFÁTICOS: a través de la linfa, los antígenos procedentes del medio extracelular de los tejidos son conducidos hacia los ganglios linfáticos, bien directamente o mediante células presentadoras de antígenos procedentes de esos tejidos procedentes de esos tejidos. La localización anatómica de los ganglio linfáticos se sitúa en zonas de confluencia de varios vasos linfáticos. piel, hígado, nodos linfáticos mesentéricos, pulmón, bazo, nodos linfáticos periféricos, Placas de Peyer, linfáticos eferentes.

tienen forma similar a la del riñon , con una longitud y grosor , respectivamente , inferiores a 1 y 0.5, en condiciones fisiológicas . cuando se desencadena una respuesta, su tamaño aumenta. Histológicamente se distinguen tres zonas.

-Corteza:dónde se localizan los linfocitos B, formando los folículos linfoides primarios y secundarios, en los que se sitúa el centro germinal. Esta estructura el centro germinal es la zona en la que se generael microambiente adecuado para la presentación antígena entre los linfocitos B y los linfocitos T, así como para el desarrollo a partir de esos linfocitos B de células plasmáticas y linfocitos B memoria.
-Paracorteza: poblada de linfocitos T dispuestos de manera difusa.
-Médula: contiene linfocitos B y T . Los cordones medulares que parten de la paracorteza la mayor parte de las células plasmáticas que existen en el ganglio.
Los linfocitos T son la población linfocitaria mayoritaria en el ganglio, considerado en conjunto.

TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS: MALT
En la submucosa de los principales puntos de posible entrada de microorganismos, se sitúan agregados de tejido linfoide, difusos en la lámina propia y/o nódulos como las amígdalas y las adenoides , en la nasofaringe, o Placas de Peyer en el intestino .
En el Malt la mayoria de la población linfocitaria son los linfocitos T.

El MALT desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria local de la superficie de las mucosas.

BAZO: En el bazo se eliminan los hematíes envejecidos (pulpa roja)  pero además es un órgano linfoide secundario ( pulpa blanca) y en situaciones extremas puede producir hematopoyesis extramedular, al igual que el hígado.  El tejido linfoide se organiza alrededor de las arteriolas a modo de manguitos , (tejido linfoide periarteriolar) y contiene áreas de linfocitos T y B siendo los linfocitos B los mayoritarios. El bazo es el órgano linfoide secundario donde los linfocitos T y B vírgenes entran en contacto con los antígenos circulantes en la sangre, para poner en marcha la respuesta inmunitaria adaptativa, hay que recordar que el bazo carece de circulación linfática. la esplenectomía aumenta el riesgo de padecer infecciones por bacterias encapsuladas, ya que es el órgano en el que mayoritariamente se produce su eliminación mediante la fagocitosis de estas bacterias, una vez han sido opsonizadas ( rodeadas por inmunoglobulinas)
CTO

SISTEMA INMUNITARIO, INMUNIDAD INNATA E INMUNIDAD ADAPTATIVA

Sistema inmunitario tiene dos respuestas:
-***la inmunidad natural - ***la inmunidad adaptativa-
la inmunidad natural es inespecifica y carece de memoria, la inmunidad adaptativa se caracteriza por adaptarse a cada antígeno de forma específica y por conservar memoria de cómo actuar frente a sí mismo.

INMUNIDAD: Inmunología ciencia que estudia el sistema inmunitario y las patologías con él relacionadas , encargado de proteger el individuo de las agresiones procedentes tanto del medio externo como del medio interno, así como de ser capaz de aprender a tolerar los agentes no patogénicos.
células moléculas solubles se distribuyen por todos los sistemas del organismo siendo EL APARATO DIGESTIVO el de mayor concentración.

**************INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA
actúan inmediatamente y están siempre presentes sin requerir tiempo de latencia para el desencadenamiento de las acciones defensivas, NO ES ESPECIFICA DE ANTÍGENO Y CARECE DE MEMORIA. Es decir SUS RESPUESTAS SON ESTEROTIPADAS, y No registran un aumento de su eficacia en sucesivas exposiciones al mismos.
no es específica de antígeno , si es capaz de diferenciar patrones de estructuras microbianas conservadas o pertenecientes a grandes grupos de microorganismos denominados PAMP pathogen associated molecular patterns  LPS , secuencias de ADNviral, ADN bacteriano , activando así diferentes mecanismos de activación intracelular que van a condicionar  u orientar la respuesta adaptativa que van a reclutar.  

LOS LINFOCITOS T NO SON COMPONENTES DE LA INMUNIDAD NATURAL

Componentes de la INMUNIDAD NATURAL
- Barreras epiteliales
- Inmunidad innata celular: fagocitos ( monocitos , macrófagos, y leucocitos polimorfonucleares) PMN , y celulas agresoras naturales Células Natural Killer o LGL
- Inmunidad innata humoral: lisozima, complemento, interferones.

**************INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECÍFICA
Se caracteriza por la especificidad de sus componentes por el antígeno y por poseer memoria , posteriores exposiciones producen una respuesta inmunitaria, cada vez más potente y rápida, frente al antígeno en cuestión.
Tras la entrada de un gérmen por primera vez, en el organismo se desarrolla una respuesta inmunitaria primaria. Dicha respuesta se puede estructurar en tres etapas.
1- Reconocimiento del antígeno.
2- Periodo de latencia, que dura varios días, en los que los linfocitos específicos amplifican su número( expansión clonal) a la vez que se diferencian en células efectoras.
3- Respuesta efectora:
consiste en: - Secreción de anticuerpos específicos- Desarrollo de actividad citolítica específica. - Liberación de factores que activan las células fagocíticas.  -Adquisición de memoria inmunitaria.