martes, 10 de octubre de 2017

Estructura de la dermis 3

Se encuentra bajo la epidermis, separada por la membrana basal. Procede del mesodermo y se divide en dermis papilar  o superficial y en dermis reticular o profunda.    El mayor  componente  es el colágeno tipo I.   Además existen fibras elásticas, fibroblastos, mastocitos,histiocitos, vasos y terminaciones nerviosas.   Algunas de estas fibras nerviosas forman los corpúsculos de Meissner en las papilas dérmicas,  responsables  del tacto, y los de Vater - Paccini en la dermis  profunda,    que responden  a la presión.

En la dermis se encuentras los anejos cutáneos, que son los siguientes.
° Folículos pilosos: se localizan en toda la superficie corporal, excepto en las palmas y en las plantas.  El pelo tiene tres fases en su ciclo de crecimiento. 
- Anágeno:   2-5 años .fase de crecimiento.
- Catágeno: 2-5 semanas, involución
- Telógeno:  2-5 meses, caída.

En condiciones normales, el 90 % de los folículos pilosos se encuentra en fase anágeno.  En los efluvios telógenos muchos folículos entran en telógeno y se produce una caída acentuada  de pelo.  Es frecuente   tras el parto, por una infección o por un estrés intenso.  El número y la distribución  corporal  de los folículos  pilosos está condicionado por factores genéticos  y hormonales.   Al desarrollo exagerado de pelo en un individuo, no dependiente de alteraciones androgénicas, se le denomina hipertricosis.  El hirsutismo es un aumento del pelo en mujeres por exceso androgénico en localizaciones propias de varones ( por lo que no es un término aplicable al varón) .

El folículo  se divide en tres partes anatómicas:
-Infundíbulo o porción superior:  entre el orificio  folicular  y la desembocadura  de la glándula  sebácea.
- Istmo o zona media:   que llega  hasta la inserción del músculo  erector del pelo.
- Porción  inferior o base.   


Glándula sudorípara apocrina ---------decapitación---hidrosadenitis.
Glándula sudorípara ecrina ----------exocitosis  -----periporitis.
Glándula  sebácea --------- lisis celular  ---- Acné


Glándulas sudoríparas ecrinas:     localizadas en casi todo el cuerpo en especial en las palmas , las plantas, y las axilas. Su secreción es merocrina ( por exocitosis,  sin pérdida celular )  y se regula por el sistema nervioso autónomo  (fibras colinérgicas) 

Glándula sudorípara apocrina:  desemboca en el infundíbulo , por encima de donde lo hace la glándula sebácea. Abundan  en la  región anogenital,  las axilas  , las areolas y el vestíbulo nasal.   Tiene secreción  por decapitación o apocrina.   su desarrollo es hormonal y comienza a funcionar después de la pubertad  bajo el sistema  nervioso autónomo.  ( fibras adenérgicas)   

Glándula sebácea:   desemboca en el infundíbulo  del folículo piloso.   Se distribuye   por   toda  la superficie corporal, excepto  en las palmas y en las plantas-  Su secreción    es holocrina ( toda la célula , con pérdida celular-) y su control es hormonal. 

Estructuras y función de la piel. epidermis 2

Estructura de la epidermis. 

La epidermis es un epitelio estratificado y avascular de origen ectodérmico.   Se divide en los siguientes estratos:
- Basal o germinativo: contiene  queratinocitos basales, melanocitos y células de Merkel.
- Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares ( desmosomas)
- Granuloso:queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina.
- Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.
- Córneo: células muertas, queratinizadas, sin núcleo (corneocitos)

Los tipos de células que constituyen las distintas capas de la piel son los que se encuentran a continuación:

- Queratinocitos (90%): son las células mayoritarias en la epidermis.  Contienen las siguientes estructuras:
- Gránulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso.  Contienen filagrina un precursor de la queratina.
-Corpúsculos de Odland o queratinosomas: en los queratinocitos de los estratos granuloso y espinoso de la epidermis.    Contiene lípidos  y proteínas que serán vertidos al espacio intercelular para permitir la cohesión de los corneocitos y formar una barrera impermeable que evita la pérdida del agua.

- Melanocitos: ( 5-10 %) asientan en la capa basal en proporción 1/10  con los queratinocitos. Derivan de la cresta neural.   Se relacionan con otras células mediante dendritas, por las cuales traspasan la melanina de los melanosomas (donde se sintetizan) a los queratinocitos.  El color de la piel depende del tamaño de la distribución de los melanosomas, no del número de melanocitos.

-Células de Langerhans (2-5 %) células dendríticas de origen mesodérmico localizadas en el estrato espinoso.  También asienta en la mucosa oral , en la genital, en los ganglios y en el timo.Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico y se originan en la médula ósea . Forman parte de la inmunidad celular, pues presentan antígenos a los linfocitos T. Al microscopio electrónico, se aprecian unas formaciones intracitoplasmáticas en forma de raqueta, denominadas gránulos de Birbeck, que son patognomónicas.

-Células  de  Merkel  ( <1%)  son de origen neuroectodérmico. Se localizan en la capa basal y se cree que son receptores táctiles.   Al microscopio óptico , y con impregnación argéntica, se observa  una formación discoide en su porción basal, denominada disco de Merkel.

Generalidades Dermatología 1

La máculo no una lesión palpable, la pápula si.
La púrpura senil produce máculas.
La característica fundamental del habón es su evanescencia (menos de 24 horas)
El nódulo se palpa mejor que se ve y es la lesión típica de las paniculitis.
El signos de Darier es patognomónico de las mastocitosis.
El fenómeno de patergia es típico de la enfermedad de Behcet , del pioderma gangrenoso y del síndrome de sweet. 
Las lesiones secas se tratan con productos ricos en grasa (pomada y unguentos)
Las lesiones agudas y exudativas se tratan con fórmulas con gran proporción de agua (lociones y fomentos)
El efecto secundario más frecuente de los corticoides es la atrofia cutánea.
El uso fundamental de los antihitamínicos es por vía oral. Las formas tópicas deben evitarse.