A medida que empeora el filtrado, aparecen: hiperparatiroidismo secundario, anemia, acidosis y en estadíos terminales oliguria, hiperpotasemia e insuficiencia cardíaca.
La causa más frecuente de ERC es la DM.
Hay tres indicaciones para iniciar diálisis aguda: a) clínica urémica b) alteraciones iónicas y electrolíticas que no responden a tratamiento conservador, y c) sobrecarga de volumen que no responde a tratamiento.
El síndrome de desequilibrio se produce por una oscilación iónica brusca entre la sangre y el LCR tras una diálisis muy eficaz, lo que produce edema cerebral.
DEFINICIÓN:
La enfermedad renal crónica ERC es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad renal establecida en más de tres meses.
Se caracteriza por una lesión renal, que puede ser:
° Estructural: cuando existen alteraciones detectadas por técnicas histológicas o de imagen.
°Funcional: cuando existe alteración en:
-Eliminación de los productos de desecho del metabolismo nitrogenado, por ejemplo, creatinina, urea, ácido úrico. etc.
-Regulación del equilibrio hidroelectrolítico, que origina alteraciones del volumen plasmático, la natremia, los niveles de potasio, calcio , fósforo y magnesio.
-Regulación del equilibrio ácido-base: se produce normalmente acidosis con aumento del anión gap.
-La función hormonal: el riñon interviene en:
°Formación de eritropoyetina EPO por las células del intersticio medular.
°La activación de la vitaminaD, ya que la segunda hidroxilación de la vitamina D ocurre en el túbulo proximal,
°Activación y transmisión de señales del SRAA (sistema renina angiotensina aldosterona)
°La conversión periférica de T4 en T3.
°La degradación de insulina y cortisol.
-Otras alteraciones: como la pérdida de proteínas y alteraciones en el sedimento urinario.
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA;
Mixta 5%
Enfermedad poliquística del adulto 9 %
No filiada 12,7 %
Intersticial 13 %
Glomerular: 15,7%
Vascular: 20,1 %
DM 24,4%
CLÍNICA:
Estadios de la ERC
I: Daño renal con FG normal o aumentada mayor 90 ml/ min
II: Daño renal con FG levemente disminuído 60-89 ml/min
II: FG moderadamente disminuído 30-59 ml/min
IV: FG gravemente disminuído 15-29 ml/min
V: ERC terminal FG menor 15 ml/min.
Uremia:
Digestivo: Es característico el mal sabor de boca y el fetor urémico (mal olor secundario de la degradación de la urea en saliva) , así como anorexia (alteración urémica que mejora con hemodiálisis) las náuseas y los vómitos. Se ha observado que existe mayor tendencia a úlcera péptica y al sangrado digestivo.
Neurológico;
La clínica típica incluye embotamiento, somnolencia, cansancio, insomnio,el síndrome de las piernas inquietas, y la neuropatía periférica ( alteraciones primeramente sensitivas que pueden evolucionar a motoras). Los calambres también típicos, son secundarios a la hipocalcemia.
Piel:
La coloración característica es cetrina ( por anemia y retención de urocromos) muy frecuentemente los pacientes refieren prurito (secundario a PTH y calcificaciones subcutáneas), cuando las cifras de urea son muy altas se puede ver la escarcha urémica (polvo fino resultante tras la evaporación de un sudor con alta urea)
Nutrición:
Actualmente, el sobrepeso es el índice de masa corporal más frecuente en los pacientes con ERC; sin embargo debido al estado inflamatorio crónico, la mayoría estan malnutridos, lo que le predispone a infecciones y enlentece la cicatrización de las heridas.
La ERC origina inmunodeficiencia funcional con lo que se considera a estos pacientes inmunodeprimidos, y por ello se incluyen en las campañas de vacunación estacional.
CARDIOVASCULARES:
La causa más frecuente de muerte en ERC es la cardiovascular
Las alteraciones que se producen son las siguientes.
Hipertensión: Es la complicación más frecuente de la ERC. El tratamiento se basará en el control de la volemia (con diuréticos) y la restricción de sal. Los antihipertensivos de elección serán los antagonistas del SRAA se ha de ser cuidadoso con el uso de inhibidores del SRAA porque tienen riesgo de producir hiperpotasemia.
Hipertrofia ventricular izquierda: Es secundaria a la hipertensión prolongada , la arterioesclerosis y la sobrecarga de volumen.
Insuficiencia cardiaca: La alteración funcional más frecuente es la disfunción diastólica, que impide tener un manejo adecuado de la sobrecarga de volumen y, por tanto, tiene mayor tendencia a la insuficiencia cardíaca.
Enfermedad coronaria y vascular periférica: Se debe a que tanto las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, como la hipertensión, la hiperhomocisteinemia y los transtornos lipídicos favorecen la arteriosclerosis.
HEMATOLÓGICAS:
ANEMIA: La anemia es un dato constante en la ERC , excepto en algunas etiologías como, por ejemplo, la poliquistosis. Entre las causas de la misma están:
DÉFICIT DE ERITROPOYETINA: La anemia de la ERC es habitualmente normocítica normocrómica. Los objetivos de hemoglobina en estos pacientes están entre 10-12 mg/dl . Si los niveles son menores, o existe sintomatologíase administra EPO-recombinante.
DÉFICIT DE HIERRO
DÉFICIT DE ÁCIDO FÓLICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario