Factores a considerar al elegir la terapia antimicrobiana en UCIN
1. Antecedentes perinatales (asfixia , prematurez, etc) y riesgo materno de infección perinatal.
2. edad gestacional , edad gestacional corregida y la post natal.
3. tomar los cultivos y exámenes pertinentes para identificar el germen y foco infeccioso, (hemocultivos, urocultivos , cultivo de LCR, secreciones etc) antes de iniciar la primera dosis de antibióticos.
4. tener en cuenta la función renal y hepática
5. siempre pensar en los gérmenes más probablemente involucrados.
6. pensar en la penetración del antibiótico al sitio de infección ( SNC, absceso, pulmón, hueso, etc)
7. conocer el perfil epidemiológico del servicio de neonatos en caso de infeccioens intrahospitalarias y su perfil de resistencia.
8. correlacionar los resultados de los cultivos con clínica del neonato, distinguir si es infección , colonización o contaminación
9. evaluar las compatibilidades o incompatibilidades con otros medicamentos y nutrición parenteral
10. realizar reconciliación medicamentosa y tener en cuenta los antibióticos que venía recibiendo de otra institución.
recomendaciones generales.
siempre clasifique si el recién nacido cumple criterios para sepsis neonatal temprana hasta 72 horas de vida , o para sepsis neonatal tardía después de 72 horas , identificar factores de riesgo de infección materna. si el recién nacido viene de otra Uci neonatal con clínica de sepsis, manejar con medidas de control contacto hasta tener reporte de cultivos, simlifique el esquema antibiótico , con el antibiótico efectivo y con el espectro más reducido guiado por los cultivos y antibiograma . verificar dosis e intervalos adecuados según edad gestacional y días de vida , si hay insuficiencia renal recordar evitar antibióticos nefrotóxicos o ajustar dosis . conozca el perfil microbiológico de la unidad neonatal . limitar al mínimo tiempo el catéter venoso central , idealmente considere retiro de catéter central l o antes posoble si no hay indicación . en lo posible utilizar una vía solo para nutrición parenteral total NPT, no compartir esa vía para administrar infusiones de medicamentos. manejo de cuidados del catéter venoso central , curaciones cada 72 horas días por enfermera.
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA.
Inicio de fiebre, neutrofilia, posiblemente hipotensión en el primer mes de vida. todos los infantes menores de 90 días requieren evaluación . en infantes entre 30 y 90 días con leucocitos entre 5000 y 15000 son de bajo riesgo menrode 1 % de tener hemocultivos positivo, inicio temprano edad menor de 1 semana, hemocultivos son la clave en el diagnóstico pero únicamente 5 al 10 % son positivos. cultivos de secreción bronquial , orina etc. la punción lumbar debe ser indicacda en los menores que lucen enfermos sin foco claro y menores de 30 días. algunos los recomiendan en todos los pacientes. generalmente el régimen antibiótico es empírico, inicio tardio, edades entre 1 a 4 semanas - indicar hemocultivos cultivos de orina , PCR para enterovirus y virus respiratorios podrían ayudar a identificar infantes de bajo riesgo de infecciones bacterianas serias y que podrían ser dados de alta tempranamente, la infección urinaria en este grupo es la más frecuente.
ETIOLOGÍA.
Estreptococcus agalactiae grupo B , Escherichia coli, Klebsiella sp, enterobacter sp, enterococcus sp, enterovirus parechovirus, Staphylococcus aureus raro , listeria sp, algunos casos reportados en nuestro medio, salmonella sp.
Primera opción : ampicilina 150 mg kg día, iv cada 8 horas más Gentamicina 5 mg kg cada 24 horas, o 2.5 mg kg cada 8 horas IV o IM si hay meningitis considerar aumentar la dosis de ampicilina 200 mg kg día IV cada 6 horas , duración de la terapia 5 a 7 días.
SEPSIS NEONATAL TARDÍA.
inicio de fiebre, neutrofilia, posiblemente hipotensión en el primer mes de vida . todos los infantes menores de 90 días requieren evaluación . en infantes entre 30 a 90 días con leucocitos entre 5000 y 15 0000 , son de bajo riesgo menor de 1 % de tener hemocultivos positivos. - inicio temprano: edad menor de 1 semana. hemocultivos son la clave en el diagnóstico pero únicamente el 5 a 10 % son positivos , cultivos de secreción bronquial , orina, etc. la punción lumbar debe ser indicada en los menores que lucen enfermos sin foco claro menores de 30 días. algunos los recomiendan en todos los pacientes. generalmente el régimen antibiótico es empírico. inicio tardío edades entre 1 a 4 semanas -indicar hemocultivos , cultivos de orina, PCR para enterovirus y virus respiratorios podrían ayudar a identificar infantes de bajo riesgo de infecciones bacterianas serias y que podrían ser dados de alta tempranamente, la infección urinaria en este grupo es la más frecuente.
ETIOLOGÍA
Streptococo agalactiae grupo B, eschericha Coli, Klebsiella sp, enterobacter sp enterococcus sp, enterovirus Parechovirus, Staphylococcus aureus raro listeria sp, (algunos casos reportados en nuestro medio) salmonella sp , haemophilus influenzae Staphylococcus epidermidis en aquellos que tienen líneas IV o aparatos invasivos.
PRIMERA OPCIÓN:
Oxacilina 150 mg a 200 mg kg día (dividido cada 6 horas) es decir 50 mg kg cada 6 horas más amikacina 15 a 20 mg kg día en una sola dosis o Piperacilina Tazobactam 300 mg kg día dividido cada 6 horas , es decir 75 mg kg cada 6 horas más vancomicina 60 mg kg día en infusión continúa para alcanzar niveles de vancocinemia entre 10 a 20 mcg ml, duración de la terapia 10 a 14 días si hay falla renal se puede reemplazar vancomicina por linezolide.
SEGUNDA OPCIÓN.
Meropenem 60 mg kg día dividido cada 8 horas , si hay meningitis aumentar dosis a 120 mg kg día dividido cada 8 horas , mas vancomicina 60 mg kg día en infusión contínua duración de la terapia de 10 a 14 días , si hay falla renal se puede reemplazar vancomicina por linezolide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario