jueves, 8 de diciembre de 2016

Caracteristicas de las células malignas

las características biológicas de estas células que las diferencian de las células normales son:
Autosuficiencia en las señales de crecimiento: las células normales requieren señales mitogénicas de crecimiento para pasar de un estado de reposo a un estado proliferativo. Estas señales se transmiten a la célula mediante los receptores transmembrana de diferente clase que se unen a distintas moléculas de señalización: factores difusibles de crecimiento, componentes de matriz extracelular, adhesión celular , moléculas de interacción. Para adquirir la autonomía de estas señales, existen tres estrategias moleculares que implican la alteración de las señales de crecimiento extra celular , de la transducción transcelular de la señal o alteraciones a nivel de los circuitos intracelulares.  Un claro ejemplo es la mutación de KRAS que conlleva la generación de estímulos proliferativos intracelulares con independencia de la unión del receptor al ligando.

Ejemplos terapéuticos de los tres mecanismos son: el bevacizumab bloque el VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular) que circula a nivel sérico, impidiendo la unión con su receptor;
el cetuximab bloquea el receptor del EGFR ( receptor del factor de crecimiento epidérmico) y el erlotinib) bloquea el dominio tirosina-cinasa del EGFR que transmite la señal a nivel intracelular ( es una cascada de señalización)

Insensibilidad de las señales inhibitorias del crecimiento: En los tejidos normales existen múltiples señales antiproliferativas  que mantienen quiescente a la célula para mantener la homeostasis tisular. Estas señales pueden bloquear la proliferación por dos mecanismos: induciendo a la célula a mantenerse en la fase GO del ciclo celular ( a la espera de nuevos estímulos que reinicien su ciclo celular) o bien pueden ser inducidas a renunciar de manera permanente a su potencial proliferativo por entrar en estados posmitóticos ( generalmente asociados con la adquisición de determinados rasgos de diferenciación). Las células tumorales pueden evitar las diferentes señalizaciones antiproliferativas, siendo un claro ejemplo la pérdida del gen supresor de tumores del retinoblastoma.

Evasión de la apoptosis: La capacidad del tumor para expandirse no sólo depende de su tasa de proliferación sino también de su tasa de eliminación o destrucción. Evadir las señales proapoptónicas es otro de los mecanismos fundamentales para supervivencia de las células tumorales. Un ejemplo es la producción de factores de supervivencia como el IGF ( factor de crecimiento de insulina)

Potencial de replicación ilimitado.  Es necesario no sólo conseguir que la célula se divida sin control y se inhiban los mecanismos de muerte celular sino conseguir eliminar el límite replicativo celular "impuesto" por la pérdida en el tamaño de los telomeros. la sobre expresión de la enzima telomerasa impide que se acorten los telómeros de los cromosomas permitiendo así un número indefinido de divisiones celulares.

Angiogenesis: las células tumorales y las transformadas son capaces de producir el VEGF ( factor de crecimiento del endotelio vascular ) dicho factor induce a la formación de vasos sanguíneos , lo que permite que el tumor esté bien vascularizado y sus células no se necrosen por falta de nutrientes , siendo un proceso vital en el desarrollo tumoral, ya que sería imposible su crecimiento más allá de los 2-3 milimetros de diámetro.  En los últimos años se han creado múltiples fármacos contra dicho mecanismo  bien actuando a nivel del factor soluble VEGF ( bevacizumab) o bien contra el receptor VEGFR ( pazopanib)

Invasión tisular y metástasis:  son necesarias múltiples alteraciones para conseguir vencer la adhesión celular, eliminar la matriz extracelular, penetrar en los vasos y ser capaces de asentarse sobre un órgano diferente al inicial . Entre esas alteraciones se encuentran las de moléculas de adhesión ( cadherinas, cateninas...) génesis de metaloproteasas que degraden la matriz extracelular , integrinas, etc.  Es probablemente uno de los campos menos investigado a nivel terapéutico en el momento actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario