lunes, 5 de diciembre de 2016

TIPOS DE TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA

En función del objeto del tratamiento oncológico los tratamientos se pueden dividir en:

- NEOADYUVANTE: es aquel tratamiento que se administra previo a una terapia locorregional definitiva,  ( generalmente la cirugía) , en aquellas situaciones en las que la enfermedad es resecable de entrada, con la intención de mejorar los resultados del tratamiento en términos de eficacia , márgenes negativos, y efectos secundarios p ej, evitar una amputación o disminuir el riesgo de sangrado) sin comprometer la supervivencia.
A su vez aporta una información adicional muy valiosa que es la sensibilidad de la enfermedad al tratamiento oncológico específico, siendo un factor pronóstico el conseguir una respuesta completa patológica (es decir ausencia de tumor microscópico en la pieza quirúrgica)
suele emplearse en los tumores de cabeza y cuello, mama, pulmón, sarcomas y cáncer colorrectal.


-DE INDUCCIÓN: clásicamente se denominaba así también a la quimioterapia neoadyuvante ( en muchos artículos  y manuales sigue siendo así) reservándose este término , en la actualidad , al tratamiento administrado antes de realizar una terapia locorregional definitiva por ser en ese momento imposible su realización ( p ej. metástasis hepáticas masivas en cáncer colorrectal)  la meta principal de la quimioterapia de inducción es reducir al máximo posible un tumor avanzado, consiguiendose su resección quirúrgica y/o su tratamiento definitivo con radioterapia a dosis radicales. Suele emplearse en cáncer colorrectal y en tumores de cabeza y cuello.



-ADYUVANTE: Aquel que se administra después de un tratamiento locorregional definitivo , con la intención de disminuir el riesgo de recaída y de muerte por la enfermedad. Un claro ejemplo es el cáncer colorrectal, el de mama y el de ovario.



-CONCOMITANTE O CONCURRENTE: el administrativo en combinación con la radioterapia. Suelen utilizarse fármacos radiosensibilizantes potencian el efecto de la misma, como el cisplatino o el 5 fluorouracilo o sus derivados.  Se emplea principalmente en el cáncer de cabeza y cuello, en el de pulmón y en los ginecológicos.


-PALIATIVO: aquel que se utiliza en situaciones en las que no es posible la curación de la enfermedad , con la intención de mejorar la calidad de vida ( retrasar la aparición de síntomas y/o reducir su intensidad) y prolongar la supervivencia, todo ello con una toxicidad razonable.




No hay comentarios:

Publicar un comentario