miércoles, 21 de diciembre de 2016

DERMATOLOGÍA -Generalidades y estructura de la epidermis.

-          La mácula no es una lesión palpable, la papula si.
-          La púrpura senil produce máculas
-          La característica fundamental del habón es su evanescencia (menos de 24 horas)
-          El nódulo se palpa mejor que se ve y es la lesión típica de la paniculitis
-          El signo de Darier es patognomónico de las mastocitosis.
-          El fenómeno de patergia es típico de la enfermedad de Bencet, del pioderma gangrenoso y del síndrome de Sweet.
-          Las lesiones secas se tratan con productos ricos en grasa (pomadas y ungüentos)
-          Las lesiones agudas y exudativas se tratan con fórmulas con gran proporción de agua ( lociones y fomentos)
-          El efecto secundario más frecuente de los corticoides es la atrofia cutánea.
-          El uso fundamental de los antihistamínicos es por vía oral. Las formas tópicas deben evitarse.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA PIEL
Estructura de la epidermis:
La epidermis es un epitelio estratificado y avascular de origen ectodérmico. Se divide en los siguientes estratos:
BASAL O GERMINATIVO: Contiene queratocitos basales, melanocitos y células de Merkel.
ESPINOSO: Queratinocitos unidos por puentes intercelulares (desmosomas)
GRANULOSO: queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina.
LÚCIDO: Sólo presente en palmas y plantas.
CÓRNEO: células muertas, queratinizadas, sin núcleo (corneocitos)

Los tipos de células que constituyen las distintas capas de la piel son los que se enumeran a continuación:
QUERATINOCITOS: (90%) Son las células mayoritarias en la epidermis. Contienen las siguientes estructuras.
-Gránulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del estado granuloso.  Contienen filagrina, un precursor de la queratina.
-Corpúsculos de Odland o queratinosomas: en los queratinocitos de los estratos granulosos y espinoso de la epidermis. Contienen lípidos y proteínas que serán vertidos al espacio intercelular para permitir la cohesión de los corneocitos y forma una barrera impermeable que evita la pérdida del agua.

-Melanocitos: (5-10%) asientan en la capa basal en proporción 1/10 con los queratinocitos. Derivan de la cresta neural. Se relacionan con otras células mediante dendritas, por las cuales traspasan la melanina de los melanosomas.  (donde se sintetizan) a los queratinocitos. El color de la piel depende del tamaño y de la distribución de los melanosomas, no del número de melanocitos.

Células de Langerhans: (2-5%)
células dendríticas de origen mesodérmico localizadas en el estrato espinoso. También asienta en la mucosa oral, en la genital, en los ganglios y en el Timo. Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico y se originan en la médula ósea. Forman parte de la inmunidad celular, pues presentan antígenos a los linfocitos T, Al microscopio electrónico, se aprecian unas formaciones intracitoplasmáticas en forma de raqueta, denominadas gránulos de Bierbeck, que son patognomónicas.  

Células de Merckel (<1%) 
son de origen neuroectodérmico. Se localizan en la capa basal y se cree que son receptores táctiles. Al microscopio óptico, y con impregnación argéntica, se observa una formación discoide en su porción basal, denominada disco de Merckel. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario