lunes, 5 de diciembre de 2016

Criterios de respuesta - Oncología

los criterios más utilizados en oncología para valorar la respuesta antitumoral a una determinada actuación terpéutica ( principalmente a citostáticos , anticuerpos monoclonales, inhibidores de la tirosina-cinasa, radioterapia, etc. ) son radiológicos. Los más utilizados son los criterios RECIST fundamentalmente en la evaluación de lesiones medibles.

RESPUESTA COMPLETA    Desaparición de todas las lesiones
RESPUESTA PARCIAL        Disminución de por lo menos 30 % en la suma de los diámetros de las lesiones , tomando como referencia la suma del diámetro basal
PROGRESIÓN EP                  Al menos 20 % de aumento en la suma de los diámetros de las lesiones, tomando como referencia la suma más pequeña en el estudio, además del aumento relativo del 20 % , la suma también debe mostrar un aumento absoluto de al menos 5 mm, (la aparición de una o más lesiones nuevas también es considerada progresión)
ENFERMEDAD ESTABLE   Ni la disminución es suficiente para calificar para RP ni el incremento es suficiente para calificar para EP
BENEFICIO CLÍNICO: Suma de las respuestas objetivas (completas y parciales) y las estabilizaciones cuando estas duran al menos 6 meses.

Con la aparición de nuevos agentes antitumorales ( anticuerpos monoclonales e inhibidores de la tirosina -cinasa) se ha comprobado que estos criterios pueden no ser los óptimos para valorar determimadas respuestas , (como , por ejemplo, el tratamiento con imatinib en el del tumor de GIST) ya que los criterios RECIST no tienen en cuenta la alteración en la densidad de las lesiones (puede producir un aumento de la necrosis en el seno del tumor como consecuencia del efecto del fármaco) pudiéndose utilizar en estos casos otros criterios de respuesta, como son los CRITERIOS CHOI.

Es muy importante valorar la existencia o no de mejoría clínica , ya que una indicación de continuar con el tratamiento sería el caso de enfermedad estable a nivel radiológico pero mejoría de la clínica p ej dolor . Otra posible forma de valorar la respuesta al tratamiento sería con la determinación de los marcadores tumorales, siempre que se encontrasen elevados al diagnóstico.

Hay que recordar que aunque existen múltiples técnicas de imágen para estadificar y diagnosticar enfermedades tumorales tales como la TC, RM, PET/TC, Endoscopia, ecoendoscopia etc. el diagnóstico de certeza únicamente lo proporciona el análisis anatomopatológico del tumor consiguiéndose la muestra mediante punción aguja fina , biopsia o resección quirúrgica

No hay comentarios:

Publicar un comentario