FACTORES GENÉTICOS:
El riesgo de cáncer en la familia de un paciente que lo padece es bajo, si bien existe agregación familiar para algunos tipos de cáncer , como los síndromes de neoplasia endocrina múltiple I, IIa y IIb o en el tumor de Wilms, que se heredan de forma autosómica dominante, aunque con una penetrancia variable, y el neuroblastoma, que se hereda de forma recesiva. Se estima que , de forma global , entre un 5-10 % de todos los tumores son hereditarios.
Existen también enfermedades genéticas y alteraciones cromosómicas que predisponen el cáncer, como los síndromes de inmunodeficiencia o las facomatosis, y en algunos tumores se han encontrado alteraciones genéticas como:
el tumor de Wilms y el cáncer vesical (cromosoma 11) ,
el cáncer de riñon y pulmón (cromosoma 3) y
el cáncer colorrectal (cromosoma 5),
el cáncer de mama ( cromosoma 13) y
el retinoblastoma (cromosoma 1)
RADIACIONES:
La proporción de tumores debidos a exposición a radiaciones es menor del 3%. Casi todos los tejidos son sensibles a la inducción tumoral por radiaciones ionizantes, siendo especialmente vulnerables la médula ósea, la mama y el tiroides. La radiación solar es el principal factor de riesgo para el cáncer de piel, por lo que esta también un factor de riesgo para el melanoma. La fracción ultravioleta tipo B es la que puede alterar el ADN y, por tanto, la que tiene capacidad oncogénica. Debe tenerse en cuenta la posibilidad, que si bien es baja no es despreciable, de segundas neoplasias tras el tratamiento con radioterapia ( sobre todo en aquellos casos de manejo adyuvante en los que la probabilidad de largas supervivencias es alta, como en el casa del cáncer de mama, recto y próstata)
TABACO:
El principal carcinógeno ambiental es la inhalación del humo del tabaco, que es la primera causa de muerte , en números absolutos , se ha demostrado relación con el tabaco y el cáncer de cavidad oral, de labio, de faringe, de laringe, de esófago, de pulmón, de páncreas, de hígado, de estómago, de riñón, de vejiga y de cérvix.
Se considera que la forma de consumo menos peligrosa del tabaco es fumar en pipa, muentras que la más peligrosa son los cigarrillos (el cáncer de labio es , sin embargo, más frecuente en los que fuman en pipa). La relación entre el tabaco y el cáncer sigue una relación lineal, de forma que a mayor consumo, mayor frecuencia de cáncer. Los fumadores pasivos muestran también un riesgo mayor de cáncer que los no convivientes con fumadores (un 25% más en el cáncer de pulmón respecto a los sujetos no fumadores). Cuando se produce el abandono del hábito tabáquico, se reduce el riesgo de forma importante después de 10-15 años. Es tema de controversia si llega a igualarse el riesgo de contraer cáncer de pulmón de un o fumador.
ALCOHOL:
El alcohol actúa como cocarcinógeno del tabaco en los casos de cáncer de boca, faringe, laringe y esófago. También se asocia a hepatocarcinoma y a cáncer de mama.
DIETA: Los factores que influyen en la dieta son los siguientes:
-Grasas: las grasas saturadas se han relacionado fundamentalmente con el cáncer colorrectal y con el cáncer de mama.
-Vitaminas: las vitaminas A, C, E, se han mostrado como protectoras frente a las neoplasias. Se ha encontrado que el efecto del tabaco sobre el desarrollo de cáncer de pulmón es antagonizado por la vitamina A. Parece también que los retinoides podrían disminuir el número de segundas neoplasias después de haber tratado un cáncer de cabeza o cuello. No obstante, no existe una evidencia científica sólida que demuestre el efecto protector de dichas vitaminas.
-Ahumados: se han relacionado con el cáncer de estómago.
-Dieta rica en calcio: podría disminuir el riesgo de cáncer de colon.
-OBESIDAD: se ha relacionado con un aumento en el número de cánceres de vesícula biliar, colon, endometrio y con los posmenopáusicos de mama.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL:
Cloruro de vinilo: angiosarcoma hepático.
Aminas aromáticas: vejiga.
Benceno: LMA (Leucemia mielocítica aguda)
Asbesto: pulmón, mesotelioma.
Polvo de madera: fosas nasales.
Hidrocarburos aromáticos: escroto.
FACTORES HORMONALES:
Dietilestilbestol (embarazo) : cáncer de células claras vaginal
Embarazo: Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y si se produce en edades tempranas, también el de mama.
Menopausia tardía y menarquia precoz: cáncer de mama, endometrio y ovario.
Multiparidad y relaciones sexuales promiscuas: cáncer de cervix
Andrógenos: cáncer de próstata.
Estrógenos pos menopáusicos: (terapia sustitutiva sin progestágenos): cáncer de útero.
FÁRMACOS:
Agentes alquilantes: LMA, y cáncer de vejiga.
Inmunosupresores como la ciclosporina o los corticoides: LNH ( linfoma no Hodkin )
Aspirina: parece disminuir el cáncer de colon y de mama.
AGENTES BIOLÓGICOS:
VEB: Linfoma de Burkitt, cáncer de cavum.
VHB Y VHC: Hepatocarcinoma,
PAPILOMAVIRUS: Cáncer de cervix , vulva, ano y tumores de cabeza y cuello. Principalmente los tipos 16 y 18 (ocasionan el 70-75% de los tumores de cérvix)
HTLV-I: Leucemia de células T del adulto.
VIH: LNH, sarcoma de Kaposi
H. PYLORI: cáncer de estómago
SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM: adenocarcinama vesical.
CLONORCHIS SINENSIS: colangiocarcinoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario