domingo, 25 de diciembre de 2016

HIPONATREMIA

Es la reducción de la Na+, por debajo de 135 mEq/L . Se debe a la retención de agua por el organismo. El agua retenida se reparte entre el volumen extracelular (VEC) 25% del agua retenida y el volumen intracelular (VIC) 75% del agua retenida. El acúmulo de agua en el VEC causa hiponatremia; el acúmulo de agua en el VIC causa edema celular, siendo el edema cerebral la principal manifestación clínica.
Causas: Pseudohiponatremia: se produce cuando la concentración de Na + es baja, pero no hay hipotonicidad. Se observa en dos situaciones:
-Disminución de Na+ con Osm normal: se distinguen en la hiperproteinemia y en la hiperlipidemia: Las proteínas o los lípidos ocupan un volumen en el plasma, con lo que el volumen de agua del plasma disminuye. La Na+ en esa agua plasmática es normal, pero da la impresión de que la Na+ en el plasma total está reducida. 
-Disminución de Na+ con Osm p elevada: se observa en la hiperglucemia y en las situaciones en las que hay un exceso de osmoles no iónicos en el plasma: infusión de manitol, infusión de glicina (resecciones transuretrales). El exceso de osmoles plasmáticos tiende a transferir agua desde el VIC al VEC , diluyendo el Na+ , aunque su cantidad total no varía , y la Osm p esté elevada.

En las pseudohiponatremias no se produce edema cerebral y no requieren tratamiento.
SIADH: La secreción inadecuada de ADH se puede producir en:
-Tumores pulmonares (carcinoma microcítico)
-Otros tumores (duodeno, próstata, páncreas, timo)
-Otras enfermedades pulmonares (Neumonía, tuberculosis, micosis, abscesos)
-Patología del SNC (Trauma, encefalitis, meningitis, aneurismas, trombosis, tumores, sarcoidosis, arteritis de la temporal)
-Fármacos: (carbamacepina, clorpropamida, AINE, IMAO, anticonceptivos orales, antipsicóticos, citostáticos, antidepresivos, analgésicos y anestésicos)
-Otras situaciones: porfiria, respiración asistida, síndrome de Guillain-Barré, dolor, náusea.

En el SIADH, la hiponatremia cursa con retención renal de agua, (Osm o > 300 mOsm/kg) y normovolemia  Na+ o  > 25 meq/L. Si se trata sólo con suero salino, se retiene el agua del suero y se elimina el Na+, con lo que no se corrige la hipoatremia.
Hiponatremia posquirúrgica:  Se observa en el 10% de las cirugías, se debe a la secreción inadecuada de ADH por el dolor, las náuseas o el uso de anestésicos, y la infusión de sueros glucosados sin suero salino acompañante. Suele ser transitorio.
Hiponatremia por hipovolemia: Cuando se producen reducciones iguales o mayores a un 10 % en el volumen plasmático, la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona-ADH activa la secreción hipotalámica de ADH. La angiotensina II estimula también el centro de la sed y el sujeto bebe más agua, que no se puede eliminar. Esta situación es habitual en las hipovolemias de origen intestinal (diarreas) o  en las de origen renal (tratamiento con diuréticos) y en las situaciones de reducción del volumen efectivo (insuficiencia cardíaca, cirrosis con descompensación ascítica)
Pérdida cerebral de sodio:  En algunas circunstancias relacionadas con patología del SNC se produce un exceso de factores natriuréticos que provocan la pérdida primaria de sodio sin agua. La hiponatremia se acompaña siempre de hipovolemia.

Otros: perfusiones de glicina durante las protatectomías transuretrales, aplicación de apósitos hipotónicos en grandes superficies (quemados, enfermedad de Addison, hipotiroidismo, y panhipopituitarismo)

Recuerda para diagnosticar un SIADH hace falta Osm p baja,  Osm o alta y Na + o mayor 20
Clínica:
La existencia de hiponatremia revela que el sujeto tiene un exceso de agua, o una desproporción de agua y sodio. En ambos casos se produce un aumento absoluto o relativo del volumen intracelular que puede condicionar edema cerebral:
-Disminución de la consciencia
-Coma
-Convulsiones
-Herniación de las amígdalas cerebelosas por el foramen magno, compresión de vasos espinales y muerte.
La sintomatología de la hiponatremia es más acusada si la hiponatremia es de rápida instauración, y proporcional al nivel de sodio plasmático. Asimismo, es más grave en mujeres jóvenes que en el resto de los pacientes. Pero incluso si es asintomática, la hiponatremia tiene riesgo de muerte por edema cerebral.
Tratamiento:
-Restringir la ingesta de agua a 800 cc día
-Evitar la infusión de sueros hipotónicos o sueros glucosados
-Si hay hipovolemia , corregir la hipovolemia con suero salino 0.9% y si hay edemas suelen añadirse diuréticos.
-Si hay una situación desencadenante , corregirla o mejorarla: tratar la insuficiencia cardíaca o la descompensación edemoascítica, tratar la neumonía o la neoplasia, suspender el/los fármacos responsables.
-Únicamente se usará suero salino hipertónico 3% si hay coma o riesgo inminente de muerte.
-Nunca se corregirá la hiponatremia más de o.5 mEq/l cada hora. Si la natremia es menor de 120 mEq/l  el primer día , se debe llegar a 125 corrigiendo el resto en la siguientes 48-72 horas. Corregir más rápido puede producir mielinólisis pontina.
DÉFICIT DE NA: AGUA CORPORAL X (140 –NA ACTUAL)

DÉFICIT DE NA IGUAL (0.6 X PESO EN KG  ) X ( 140-NA ACTUAL) 




No hay comentarios:

Publicar un comentario