domingo, 11 de diciembre de 2016

TRATAMIENTO DEL PACIENTE TERMINAL CUIDADOS PALIATIVOS

Lo que verdaderamente define al paciente terminal es el agotamiento de los tratamientos específicos para su enfermedad.

Los cuidados paliativos pretenden aliviar el dolor y otras molestias indeseables, pero no curar la enfermedad.

Estos cuidados no sólo se centran en aspectos somáticos, sino también emocionales ( apoyo de la familia durante el duelo, etc)

los cuidados paliativos no aceleran la muerte

los cuidados paliativos no son solamente para el paciente , sino también para sus familiares.

Los síntomas más frecuentes en el paciente terminal son: la debilidad, el dolor, la ansiedad, el estreñimiento y la anorexia.

El dolor es el síntoma más frecuente en la evolución del paciente oncológico.

El dolor nociceptivo responde a los opiáceos y los AINE

El dolor neuropático mejora con antidepresivos y anticonvulsivos

El tratamiento del dolor debe ser pautado, evitándose los analgésicos a demanda, y por vía oral siempre que sea posible.

La escala analgésica de la OMS tiene tres escalones: -AINE o paracetamol -Opiáceo menor - Opiáceo mayor -Se habla de un 4to escalón-medidas intervencionistas.

No debe combinarse dos analgésicos del mismo escalón ni tampoco un opiáceo menor con un opiáceo mayor.

Los AINE y los opiáceos menores tienen techo terapéutico, los opiáceos mayores no.

Para el manejo del dolor por metástasis óseas son útiles los AINE, los corticoides, y los bifosfonatos.

Peculiaridades importantes de algunos opiáceos: pentazocina (agonista-antagonista) , buprenorfina (agonista parcial) , meperidina (no es aconsejable para el dolor crónico)

El efecto secundario más frecuente de los opiáceos y frente al que no se genera tolerancia el estreñimiento.

La disnea del paciente terminal se trata con opiáceos, salvo si existe un gran componente ansioso (benzodiacepinas)

Los bifosfonatos ( el más usado es le zolendronato) se utilizan para el control del dolor óseo por metástasis, para evitar fracturas patológicas y para la hipercalcemia tumoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario