sábado, 10 de diciembre de 2016

Oncogenes y transformación celular

Se denomina oncogén a un gen que, como consecuencia de una alteración en su código, o en su regulación , codifica una proteína capaz de desencadenar la transformación maligna en la célula portadora del mismo.  Una célula normal no tiene oncogenes, posee genes de control del ciclo celular; cuando uno de estos se altera o se desregula, es cuando pasa a denominarse oncogén.

Atendiendo al mecanismo de acción de las proteínas por ellos codificadas, se puede clasificar a estos genes en cuatro grupos:
Control de la entrada en ciclo celular: La existencia de una proteína codificada por un oncogén habría que la célula entrase en ciclo , sin que nadie le hubiese dado la orden para ello, y una vez originadas dos células hijas, volverían ambas a entrar en ciclo. Es el mecanismo por el que malignizan las proteínas de los primeros oncogenes descritos, como el SRC: por ejemplo, SRC, RAS, HER2, MYC .

Control de la salida del ciclo celular: a los genes normales ( no alterados) que codifican moléculas encargadas de desmontonar la maquinaria de división celular , cuando fueron descubiertos se les llamó antioncogenes (oncogenes recesivos). Las proteínas que codifican son los factores supresores ( p ej. PRB y P53)
las formas patológicas de los factores supresores son incapaces de inducir la salida del ciclo celular. Algunos tipos de cáncer humano guardan relación con virus como el linfoma de Birkitt (Epstein-Barr) , el cáncer cervicouterino (virus papiloma humano)  . Entre sus mecanismos de acción se incluyen la promoción de la proliferación o la inhibición de productos oncosupresores. Por ejemplo, las proteínas E6 Y E7 de VPH se ligan e inactivan los oncosupresores celulares P53 y PRB.

Control de la muerte celular programada (apoptosis) la célula se negaría a suicidarse , cuando fuera instada a ello, por haberse detectado cualquier mutación en la misma.  Son genes de este tipo BCL-2 y FAS.

Sistema de reparación de lesiones en el ADN : si se alteran los mecanismos de reparación , es fácil que surjan mutaciones en cualquiera de los genes de los tres grupos estudiados anteriormente que , al no ser reparadas, favorecen la génesis tumoral.

Es posible que los oncogenes se comporten de modo dominante o recesivo:

oncogenes dominantes: producen transformación , aunque la otra copia del gen esté normal. suelen

factores supresores ( oncogenes recesivos): para que induzcan la transformación celular , es preciso que las dos copias del gen estén alteradas. si existe una copia sana, se comporta como dominante y la enfermedad no se desarrolla . Suelen codificar proteínas cuya misión es sacar a la célula del ciclo celular y pasarla a Go

los genes de factores supresores: son genes implicados en el control de salida del ciclo celular. Hay que recordar que también se les conoce como antioncogenes.

cuando no se expresan o lo hacen de forma ineficiente, dejan de ejercer el control sobre dicho ciclo, impidiendo que la célula abandone el ciclo de división y vuelva a GO, Entonces , el ciclo celular se vuelve incontrolado. Cuando existen lesiones en el ADN , P53 detiene la maquinaria del ciclo celular el tiempo necesario para que el sistema de reparación del ADN repare los defectos. Si el daño de las moléculas es tan intenso que el sistema es incapaz de repararlo, p53 se encarga de enlazar con la maquinaria de autodestrucción celular ( apoptosis) . La pérdida de función de p53 impedirá que una célula pueda reparar su ADN , con lo que irá acumulando mutaciones , es decir, se irá haciendo más anaplásica y agresiva; además, será incapaz de autodestruirse.




No hay comentarios:

Publicar un comentario